En México, 5,0 millones de personas se autoidentifica con un orientación sexual e identidad de género LGBTI+
Cada año, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesti, Transgénero, Transexual), que muestra al mundo de una manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio y sin dejar de reconocer la fuerte lucha que han tenido personas trans.
Actualmente. 5,0 millones de personas en México (5,1 %), de 15 años de edad y más, son parte de la comunidad LGBTI+ y el 34,8 % de las estas personas son transgénero o transexuales.
Transgénero, transexual, trans, ¿Cuál es el concepto correcto?
De acuerdo a las letras “TTT” en las siglas LGBTTTI se refieren a las personas transgénero, transexuales y travestis. Las personas que se autoidentifican como transgénero, son aquellas cuya identidad de género no coincide con la asignada al momento de nacer, y que hace una transición a otro. La identidad de género es la convicción personal e interna de cómo cada persona se percibe a sí misma. Las personas trans pueden adecuar su género a lo masculino o a lo femenino, o no (El género es performativo: son ideas y comportamientos que definen a las mujeres y a los hombres). No todas las personas se identifican con la construcción de género que les fue asignada al nacer, cada persona se construye a sí misma.
Este concepto engloba, de forma no excluyente, a personas que se identifican como transgénero, transexuales, travestis, género queer, agénero, variantes de género, no conformes con el género, o con cualquier otra identidad de género que no cumpla con las expectativas sociales y culturales con respecto al mismo. Algunas personas trans o transgénero se identifican como mujeres u hombres; otras perciben su identidad de género como un continuo entre ambas o como una identidad más allá del binario.
Orientación de sexual según identidad de genero
Datos de la INEGI en las personas que se autoidentifican como LGBTI+ por su orientación sexual, 2.3 millones son bisexuales, lo que representa 51,7 % del total de esta población. El 34,8 % es transgénero o transexual.
También están las personas que tienen orientaciones sexuales como pansexual, demisexual, asexual y que se definen con otra identidad de género como no binario, género fluido, agénero, entre otras.
Las personas no siempre se sienten identificadas con el sexo que asignado al nacer. En el siguiente interactivo, se presenta la orientación sexual de las personas según su identidad de género y cómo esta coincide, o no, con el sexo asignado al nacer. Por ejemplo, se observa que del total de la población de 15 años y más en México, 47,1 % fue asignada hombre al momento de nacer, de estos, el 99,2 % se identifica como «hombre cisgénero» (46,7 % del total de la población de 15 años y más). El término cisgénero se refiere a que el sexo asignado al nacer y la identificación de la persona con este coinciden plenamente. Lo anterior es independiente de la preferencia sexual.